Octava Reunión del Comité de Seguimiento y Evaluación Fecha: Viernes 15 de agosto de 2014 |
|||||
El Secretario Ejecutivo de la AMIJ, Armando Maitret Hernández, destacó la función preponderante de quienes imparten justicia para lograr un cambio cultural que favorezca la igualdad de género y Ia no discriminación. La Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso refrendo el compromiso de aplicar los postulados contenidos en el "Pacto" para lntroducir la Perspectiva de Género en los Órganos de lmpartición de Justicia, asi como la voluntad de seguir participando activamente a fin de que sea aplicado por un mayor número de juzgadores y juzgadoras. La Ministra Olga Maria del Carmen Sánchez Codero refiere que es obligación de todos los Órganos jurisdiccionales, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos,asimismo, celebra la adhesión al "Pacto", y reitera la importancia de su refrendo al interior de las demas entidades federativas; por su parte,la Magistrada Maria del Carmen Alanis Figueroa refirio que las relaciones simétricas entre los sexos son indispensables para el funcionamiento de Ia vida en sociedad, por lo cual, este objetivo debe ser una prioridad para todos y todas los impartidores de justicia. Descargue aquí Discurso Ministra OlgaLa Maestra Mirte Postema, experta de la Fundación para el Debido Proceso Legal, con sede en Washington D.C., explicó que la independencia judicial es una condición fundamental para el funcionamiento del sistema de justicia en una sociedad democratica. Asimismo, destacó que la Comisión y la Corte lnteramericana de Derechos Humanos han determinado que existe un vínculo inseparable entre la independencia, la imparcialidad, el debido proceso y la trasparencia judicial. Descargue aquí la presentación "Cuotas de Género" Descargue aquí la presentación "Protocolo de Discapacidad" Finalmente,con el lema de la discapacidad, La ministra Sanchez Cordero destaca que uno de los principales retos consisten en eliminar las viejas nociones juridicas que identifican la discapacidad con la imágen estereotípica de una persona enferma, sin voluntad o intereses propios; asi como sustituir las medidas asistencialistas con aquellas que contribuyan al desarrollo de competencias y habilidades para garantizar la autonomía para todas las personas.
|
