Septima Reunión del Comité de Seguimiento y Evaluación Fecha: Viernes 28 de Marzoe 2014 |
|||||
El Secretario Ejecutivo de la AMIJ, Armando Maitret Hernández, quien hizo un reconocimiento al del Gobierno del estado y del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán por adherirse a este Pacto, y conminó al resto de las entidades federativas a hacerlo de igual forma; la Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, María del Carmen Alanís Figueroa, resaltó también el hecho de que Yucatán haya asumido el alto compromiso de incorporarse a este Pacto; y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán, Marcos Alejandro Celis Quintal, quien dijo que Yucatán es un estado que ha orientado su funcionamiento, en su conjunto, a partir de la perspectiva de género. La Secretaria Técnica del Comité, maestra Mónica Maccisse, presentó el Tercer Informe sobre la implementación del Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de Impartición de Justicia en México, informe anual que incorpora todas las acciones en materia de género implementadas por los distintos Apartados de la AMIJ. El magistrado Carlos Mena Adame, integrante de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), presentó una sentencia paradigmática en materia de reparación de daño, conocida como el caso de “Alberta y Teresa”, en el que el TFJFA condenó hoy a la Procuraduría General de la República a reparar el daño que les fue ocasionado a las indígenas otomíes del Estado de Querétaro, Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, al haber sido acusadas y aprehendidas ilegalmente por los delitos de privación ilegal de la libertad en su modalidad de secuestro y delito contra servidores públicos, según lo estableció la 1ª Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que resolvió que no se acreditaban los elementos de dichos delitos; determinó que la autoridad responsable incurrió en irregularidad administrativa, lo que les ocasionó un daño patrimonial y moral, por lo que se ordena el pago de las correspondientes indemnizaciones. Añadió la importancia de que el Pleno del TFJFA consideró necesario emitir las sentencias en formato de lectura fácil, para efecto de salvaguardar los derechos de acceso a la justicia de las actoras señaladas y, en general, a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de acuerdo con lo establecido por el artículo 1º de nuestra Ley Suprema. Posteriormente la licenciada Luz Patricia Mejía Guerrero, coordinadora del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), presentó el “Informe sobre acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas” y de los Indicadores sobre acceso a la justicia para el cumplimiento de la Convención de Belém do Pará, en el que se explicó que el Estado Mexicano no cuenta aún con las herramientas para dar seguimiento y contabilizar el número de sentencias que se emiten con perspectiva de género, otras en casos que afectan derechos de niñas, niños y adolescentes y una serie de cuestiones estadísticas que debe contabilizar el Estado Mexicano en cumplimiento a los tratados internacionales que en la materia, ha firmado. Conminó a los impartidores de justicia del país a fortalecer sus áreas estadísticas. Finalmente, la Doctora María Isabel Belausteguigoitia Rius, académica e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó la presentación de la publicación “Pintar los muros: deshacer la cárcel”. Descargue aquí la presentación En la ceremonia de clausura se contó con la presencia y las palabras de la Ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas, quien conminó a todos los presentes a seguir luchando por una impartición de justicia con perspectiva de género, hizo hincapié en la importancia de que el resto de las entidades federativas se adhieran al Pacto.
|
